La anomia durkheimniana ve la delincuencia como algo coyuntural que se desenvuelve de forma puntual.
Robert MERTON (1910-2003)
Robert Merton a partir de su clásica definición de la anomia, genera un cambio sustancial en la consideración de la desviación. La conducta desviada es la respuesta “normal” a ciertas presiones sociales y no como aparecía en épocas anteriores. Su definición de Anomia viene dada por el marco de dos estructuras sociales que están el tensión, a saber, la estructura cultural y la estructura social. La cultura define los fines y objetivos para ser feliz y conseguir el éxito en la vida, y además, los medios que se pueden usar para conseguirlos. La estructura socio-financiera muestra las oportunidades individuales o particulares -grupos- de acceso a esos medios para conseguir el estatus de triunfo social.
Así pues, dentro del marco de una sociedad anómica devenida por los desajustes socio-culturales, el crimen es un problema -o hecho- estructural y siempre latente dentro de ésta.
Marco de la SOCIEDAD ANÓMICA:
Desequilibrio cultural entre fines y medios: OBJETIVO e INSTRUMENTO
Universalismo en la definición de los fines, extensión a TODOS los CIUDADANOS
Desigualdad al acceso a las oportunidades, LIMITACIONES a BAJO NIVEL SOCIAL
Disfunción: entre VALORES y NORMAS
Como respuestas a esta disfunción, Merton destaca cinco formas adaptativas del hombre al medio social:
a) INNOVACIÓN: el sujeto ve a través de medios ilícitos o delincuenciales una buena forma de conseguir sus objetivos. Es la única forma criminal de todas. Merton defiende que la mayoría son de clase baja.
b) CONFORMIDAD: el individuo cree que debe conseguir los objetivos con los medios lícitos exclusivamente. Esta respuesta es la mayoritaria dentro de la sociedad.
c) RITUALISMO: se renuncia a conseguir las metas y objetivos socialmente descritos como exitosos. Es una desviación no delictiva, que suele darse en clases medio-bajas.
d) APATÍA: también se denomina retraimiento; es un alejamiento de los valores culturales de la sociedad en cuanto a objetivos de éxito y a los medios no lícitos. Suelen dar lugar a alcohólicos, mendigos, vagabundos, etc.
e) REBELIÓN: un grupo o colectividad pone en duda los valores establecidos. Estas personas anteriormente han intentado lograr los éxitos sin desviación pero han fracasado.
Albert COHEN
Con su teoría autodenominada como la presión anómica del grupo de referencia explica el surgimiento de bandas juveniles como la adaptación adolescente a través de la delincuencia. La clave reside en la comparación que hace el joven con su entorno individual y su grupo de referencia.
Richard Cloward & Lloid Ohlin
Desarrollaron la teoría llamada: "disponibilidad de oportunidades ilícitas”, donde la base delito es la presión de la sociedad anómica, ejercida a través del desajuste entre aspiraciones y sus oportunidades. Quedaría descartado el aprendizaje y la motivación delictiva, y por supuesto la idea de carrera delictiva.
LA ANOMIA EN PERSPECTIVA
Según García-Pablos, anomia suele emplearse para estados de vacío y carencia de normas en una sociedad produciéndo conductas delictivas, como una especifiquidad de las desviadas. Esta situación de desequilibrio o crisis vendría condicionada por la estructura, organización y grado de desarrollo de la sociedad donde se produce.
Así la tesis paradigmática durkheimniana sobre la normalidad del delito, como enfermedad social, se puede resumir en dos propuestas:
a) la conducta desviada es inevitable, desde que la convivencia dentro de la sociedad es reglada por normas.
b) las distintas -mínimamente- formas de conducta anómica están predeterminadas por el tipo social dominante y su grado de desarrollo.
Toda sociedad mantiene su solidaridad social o cohesión interna mediante la presión del conjunto de la conciencia del colectivo. Inevitablemente siempre existirá un grupo de personas que no segirá las exigencias de este. De esta forma la anomia es un factor regular y específico de la criminalidad.
El Dr. Bergalli afirma como decisiva la contribución de Merton por los siguientes puntos:
a) sitúa la teoría en un conjunto teórico y conceptual más amplio,
b) proporciona a la investigación social una serie de instrumentos conceptuales y modelos teóricos facilitadores de la comprensión de la desviación,
c) coloca esta contribución en la perspectiva y problemática del funcionalismo.
Revisando la teoria de esta forma, llega a concluir que las sociedades basadas en el modelo norteamericano se caracterizan por otorgar una gran importancia a las metas culturales y por una paralela atenuación de la presión sobre los medios lícitos para alcanzarlas, se provocarán situaciones anómicas y cualquier método será eficaz para obtener los fines culturales.
Hassemer y Muñoz Conde ven la conducta desviada de la misma forma, pero con ciertos matices de precisión. Exponen que la teoría criminológica, más de ocuparse de qué conductas deben ser consideradas como desviadas [sustantivar], debe examinar las condiciones que dan origen o inciden en el desarrollo de lo desviado como significación social (igualmente: marco social). Se deben valorar los cambios que se producen en la punibilidad de ciertas conductas e investigar en qué se diferencian las infracciones de las normas penales de las infracciones de las normas de conducta. Así, supongo yo, los instrumentos sociales del momento anómico se pueden re-adaptar para conseguir una menor disfunción o crisis.
Véase mas en: http://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminologia/1301-la-teoria-de-la-anomia
https://sociologiaestudios.wordpress.com/2013/05/27/anomia-y-formas-de-desviacion/