Surge por la necesidad de encontrar un método que permitiese unir la certeza y el control de la ciencia moderna con la posibilidad de aclarar la conexión del todo, es decir, lo que se pretendía era la búsqueda de objetos concretos de investigación, que pudieran explicar los fenómenos que acontecían en esa época a causa del gran desarrollo industrial y urbano.
Tras el desarrollo de la escuela de Chicago, se generó un gran interés por parte del grupo de estudiosos pertenecientes a dicho enfoque, sobre los estudios urbanos, dando pie al surgimiento de la mayor parte de las subdivisiones de la sociología Americana Contemporánea, tal es el caso de, La sociología Urbana y familiar, la criminología , el estudio de las relaciones raciales, la sociología del medio de difusión de masas, de la opinión pública y del trabajo, todas ellas permeadas por el enfoque metodológico tan innovador de la escuela de Chicago.
La escuela de Chicago, destaca por su amplio pensamiento original, en el estudio de la ciudad, a partir del planteamiento metodológico que se desarrolló paralelamente a la Ecología, acontecimiento que dio lugar al intento por querer aplicar una ciencia natural a la organización social Urbana.
El desarrollo de este nuevo planteamiento metodológico en la sociología, fue ampliamente aceptado, ya que existía un amplio interés por querer dotar a la ciencia de un propio aparato conceptual y de un método científico que fuera irrefutable para el análisis de la ciudad, siendo este el objeto de estudio de la disciplina.
Robert E. Park, el máximo exponente de la escuela de chicago en los años veinte, quien a partir de su aportación, la Teoría de la ecología humana y las áreas naturales, se crearon los cimientos para la construcción de la temática central de los trabajos de la escuela ecológica de chicago.
Park, desarrollo su pensamiento tras la reflexión y la busque empírica de los problemas de un periodo histórico, que se generó en un momento y en una determinada sociedad, en este caso, el brutal crecimiento de la ciudad en los estados unidos en los años veinte.
El crecimiento que tuvo chicago es representativo, ya que fue el punto de llegada de un amplio flujo migratorio provenientes principalmente de, Alemania e Irlanda, por lo que la ciudad se convirtió en el centro de los intereses sociológicos.
Park en los años veinte, consideraba a la ciudad como una masa creciente de organismos en lucha para poder satisfacer las necesidades elementales de supervivencia, por lo que considero conveniente, aplicar el pensamiento Darwinista en la gran expansión de la ciudad, ocasionando una sobrevaloración de la base biológica de la sociedad y la indagación de fenómenos de “desorganización social”.
En el pensamiento de Robert Park, se destacan dos exigencias intelectuales distintas, pero fundamentales para la construcción de un nuevo pensamiento sociológico, la primera se basa en:
La elaboración de investigaciones con excesiva carga teórica, lo cual no era suficiente para poder comprender la ciudad por lo que considero necesario,
La voluntad de atestiguar y de registrar fielmente, la fenomenología social de la ciudad (Realidad empírica),
Park, considero que para llegar a conocer la complejidad de la vida urbana era necesario el estudio de la cuidad por diferentes disciplinas, generando en la sociología urbana una fuerte pluralidad de conocimientos.
Para poder entender el alcance y los límites de la Ecología Urbana, tal como la concibe Park, es necesario conocer previamente el marco de la Ecología Humana.
La ecología Humana para Park, es considerada como una concepción filosófica del mundo, organizada por algunos conceptos claves, y caracterizado por un Darwinismo modernizado, es decir, al hablar Park de Ecología Humana en una problemática social, se refiere a la exigencia interdisciplinaria de poder restablecer, el pensamiento Darwinista en el análisis de la sociedad contemporánea.
Darwinismo, que al ser considerado en un fenómeno social abandona la idea central de evolución y selección de las especies, dotándola de un fuerte principio de lucha por la existencia, generada a través de la solidaridad entre especies de un mismo conjunto humano.
Park al hablar de la lucha por la existencia, no se refiere a la lucha entre individuos o entre especies (Darwinismo), sino más bien al conjunto humano que se organiza (comunidad), y que une sus energías para resistir la presión de fuerzas externas, es decir, un individuo al tener interés comunes con otros individuos, generan una comunidad la cual se organiza para poder defender su propia identidad, recurriendo al mecanismo de competición.
Esta perspectiva aplicada al estudio de la ciudad, genera una estructura institucional radicada en las costumbres y en las tradiciones de una cierta comunidad, estructura que funciona como instrumento de supervivencia, en el sentido de mejorar el grado de resistencia a la crisis por parte de la sociedad (desde el punto de vista ecológico, la sociedad se refiere a una área donde la competición biótica se ha atenuado y la lucha por la existencia ha asumido formas más sutiles y sublimadas), gracias al mecanismo de competición.
La organización de los habitantes para Park, es solo un reflejo para poder solucionar el problema de la relación hombre-ambiente, relación que se conforma en los principios ecológicos fundamentales. Park desarrolla sus investigaciones centrándose en el estudio de la ciudad industrial, ya que en ese entonces se encontraba en su máximo apogeo.
Véase mas en: https://lageografiahumana.wordpress.com/2014/01/12/analisis-sobre-la-escuela-ecologica-de-chicago/
http://www.informacionseguridad.com/la-escuela-ecologica-de-chicago/